Manizales, 21 Ago, 2023

La necesidad

Todo surgió cuando se estaban agotando los balcones en la tienda. Las dos referencias principales que habían eran los balcones de Oiba, bonitos pero con estilo colonial santantereano, y los balcones de Calarcá, con evocación cafetera, pero sumamente rústicos y exagerados en las proporciones y el uso de los colores.
Yo quería tener en tienda unos balcones típicos pulidos, que resaltaran con más realismo el estilo arquitectónico propio de la colonización antoqueña.
Esta necesidad no satisfecha por los proveedores conocidos fue el pretexto que despertó el impulso creativo/proyectual para pensar cómo podría yo mismo crear los balcones como los imaginaba.

La búsqueda de referencias

Como bien corresponde, antes de iniciar el proceso de bocetación y prototipado, empecé con la búsqueda de referencias; a cuanto pueblo iba de inmediato documentaba estilos de puertas, tipos de aleros, tipos de zócalos, patrones y combinaciones cromáticas. Este proceso de búsqueda no solo se dio al inicio, sino que fue permanente, transversal a todo el proceso. Cada vez que surgía un inconveniente o contemplaba una mejor idea, estaba en búsqueda de referencias; además, mientras el proceso no se lograba terminar, cada vez que veía arquitectura antioqueña, en pueblos, fincas o carretera, de inmediato despertaba en mi el recordatorio y la presión para continuar.

Primer reto: las rejas

Cómo puedo recrear el estilo de las rejas? la mayoría de balcones de los proveedores usan barras torneadas, sin embargo en la realidad este estilo no es característico pues normalmente las barras son tubos sencillos con una proporción menor a la de la estructura del marco.

En términos proporcionales una aproximación podría ser la de un trozo de balso de 0,4cm junto a un palillo… puede ser por aquí, pensé… pero de inmediato me topé con la complejidad de la minucia; si los cortes no son milimétricamente precisos, no habrá manera de ensamblar. Luego de varios intentos infructuosos para crear un prototipo decente, esta alternativa tuvo que ser desechada.

Primeros intentos de prototipado con balso y palillos.

En este punto me topé con el hecho de que si no encontraba una manera viable para recrear las rejas, el proyecto no tendría sentido pues son estas la principal y más atractiva característica a recrear. Estuve pensando en materiales y técnicas alternativas para la elaboración, pero ninguna parecía viable, y cuando estaba apunto de desechar el proyecto recordé un proyecto de la Universidad Nacional en el que Índigo participó, para el cual se habían usado piezas impresas en 3d…. aquí las esperanzas resurgieron.

La impresión 3d

Si bien conocía su existencia, los aspectos técnicos de la impresión 3d eran totalmente desconocidos para mi; por fortuna, una de las ganancias de aquel y otros proyectos con la UNal, fue haber conocido y entablado amistad con el ingeniero Luis Felipe García; gran persona, quien dada su actividad como investigador conocía este campo pues solía hacer uso de la impresión 3d para la creación de piezas y ensambles para dispositivos electrónicos. Felipe muy generosamente me compartió sus conocimientos, y así pude confirmar que, al menos desde lo técnico, este era un camino viable; ahora debía conocer que tan viable era desde los tiempos y los costos, para lo cuál Felipe me compartió un dato más que me resultó no solo práctico, sino bastante admirable: Existe en Manizales una empresa llamada Dynamics Maker creada por jóvenes ingenieros que no solo comercializa todo lo necesario para la impresión 3d, sino que ellos mismos crean, fabrican y venden sus propias impresoras. De esta manera ya tenía en dónde realizar pruebas y al menos desde la perspectiva comercial, estimar costos y tiempos; me dirigí allí cuanto antes, recibí las instrucciones para la preparación de los archivos y con el camino ya más claro me dirigí a casa para iniciar con el modelado 3d.

Antes de inciar el modelado fue necesario hacer un boceto del tamaño estimado para el producto final, este lo determiné tomando como referencia el tamaño promedio de los balcones de mayor rotación y el espacio disponible entre los entrepaños de la tienda. Una vez definido realicé un modelo 3d inspirado en los balcones con pasillo completo en la segunda planta, estimando un balance entre realismo y menor consumo posible de tiempo y material (partiendo de las sugerencias de Felipe y los muchachos de Dynamics Maker); por esta razón hice varios ensayos para las rejitas, de manera que se percibiera realista pero no tuviera tantas como un bakcón real. Luego de varias pruebas, finalmente opté por las dos que más me convencieron y llevé los archivos para su impresión.

El plano del cuerpo

El problema del alero

Las puertas y las ventanas

Alternativas: 3d y repuje

El problema del troquel

Las cajas

La tejas y el problema del tamaño

El problema de la palabra

El equilibrio… los troncos